La Laguna Brava
Datos importantes:
Ubicación: Huehuetenango, departamento de Nentón
Altitud: 1,142 metros sobre el nivel del mar
Extensión: presenta poco mas de 6 Kms. de longitud y 1,200 metros en su parte más ancha
Coordenadas de ubicación: latitud, 16º03'30"; longitud, 91º33'50"

Origen: es una laguna de tipo cárstico

Recomendaciones de hospedaje:
El sitio ideal para hospedarse y luego explorar la laguna brava, y otros lugares de mucho interés, viene a ser la llamada Casona en la posada rural Finca Chaculá. Desde la ciudad de Guatemala hasta llegar a esta posada, con las respectivas paradas de almuerzo, etc. bien se pueden emplear un poco más de 9 horas, todo en camino asfaltado. Debido a lo anterior lo prudente es tomarse un día entero para llegar a la posada, y al día siguiente, muy temprano, emprender camino para explorar la laguna y sus alrededores, que son también de lo más interesantes. Recomendamos dedicarle mínimo un día completo a la exploración de la laguna. 
Hay dos rutas principales para llegar a la Casona de la Finca Chaculá. La primera es dirigirse a la frontera con México conocida como la Mesilla. Pocos kilómetros antes de la frontera buscar un poblado llamado Camojá, ahí viramos a la derecha en dirección a Nentón y luego continuamos camino a la frontera Gracias a Dios. La Casona está a pocos kilómetros después de donde se bifurca el camino: un tramo va en dirección a Gracias a Dios y el otro en dirección a Yalamboloch, tomar el que va a Yalamboloch y antes de llegar a este poblado estar atento a la señalización que nos indica Finca Chaculá. Llegar desde Camojá al hospedaje de la Casona fácil nos puede tomar un poco más de un par de horas, dependiendo de las paradas. La otra ruta es más larga aunque bastante atractiva, con un tramo de tercería de Todos Santos a Concepción Huista. Empieza en Huehuetenango pasando por los poblados de Todos Santos, Concepción Huista, Jacaltenango,  San Antonio y Santa Ana Huista, hasta entroncar, igual que en la ruta anterior, con el camino asfaltado que nos lleva a Nentón.
Para descender a la laguna podemos escoger entre varias rutas. Mencionaremos tres que parecen ser los accesos principales. Una arranca a pie en el poblado de Yalamboloch (ver mapa arriba), distante pocos kilómetros de la Casona, y que nos lleva por un camino con pendientes pronunciadas que puede tomarnos un poco más de dos horas de caminata hasta la laguna. Si lo hacemos en época de invierno el camino puede estar muy lodoso y resbaladizo. La foto de arriba fue tomada desde un mirador, bajando por esta ruta, en el año 1999. Desafortunadamente, hoy en día, buena parte de esa vegetación boscosa que existía en ese entonces ya ha desaparecido debido a la tala inmoderada. El río que muestra la foto es uno de los afluentes que van hacia la Laguna Brava. La segunda ruta la describimos más abajo con más detalle y va por el caserío de San José Frontera; y, finalmente, la tercera ruta se inicia en la aldea El Aguacate, cercana también a La Casona, sigue al poblado de Yuxquen, por terraceria y finalmente emprendemos a pie un trecho no muy largo a la laguna.

Para descender a la laguna podemos escoger entre varias rutas. Mencionaremos tres que parecen ser los accesos principales. Una arranca a pie en el poblado de Yalamboloch (ver mapa arriba), distante pocos kilómetros de la Casona, y que nos lleva por un camino con pendientes pronunciadas que puede tomarnos un poco más de dos horas de caminata hasta la laguna. Si lo hacemos en época de invierno el camino puede estar muy lodoso y resbaladizo. La foto de arriba fue tomada desde un mirador, bajando por esta ruta, en el año 1999. Desafortunadamente, hoy en día, buena parte de esa vegetación boscosa que existía en ese entonces ya ha desaparecido debido a la tala inmoderada. El río que muestra la foto es uno de los afluentes que van hacia la Laguna Brava. La segunda ruta la describimos más abajo con más detalle y va por el caserío de San José Frontera; y, finalmente, la tercera ruta se inicia en la aldea El Aguacate, cercana también a La Casona, sigue al poblado de Yuxquen, por terraceria y finalmente emprendemos a pie un trecho no muy largo a la laguna.


COMO SE LLEGA AL LUGAR
Yolnhajab es primordialmente un manto lacustre que se encuentra en Guatemala, a 1142 metros de altura sobre el nivel del mar. De difícil acceso, se sitúa en la aldea El Aguacate, de mayoría étnica maya-chuj, cerca de la frontera con México, en la región Norte del municipio de Nentón, Huehuetenango.

Tiene origen cárstico, pues forma un embalse natural a través de fallas geológicas donde abundan concentraciones de piedra caliza.  Siendo parte de una serie de más de 60 lagos, lagunas y cenotes que se dilata entre el noroccidente de Guatemala y Chiapas, México, denominada como “Parque Nacional Lagunas de Montebello” en territorio mexicano, este lago está rodeado de elevados montes cubiertos de vegetación profusa, típica del altiplano guatemalteco; en especial, coníferas. La hermosura natural del lugar se enmarca dentro del frío y la neblina propios del lugar.
Nutrido por ríos numerosos que descienden de la extensa cadena orográfica de los Cuchumatanes, que posee algunas de las cumbres más altas de Guatemala, y por corrientes subterráneas, una de las particularidades del lago es el intenso colorido azul turquesa de sus aguas, cambiantes incluso en diversas tonalidades azules.
El nombre del lago proviene de las voces maya-chuj “ob” que significa “brava” y “nhajab“ que significa “laguna” , que se traduce como “furiosa o brava”; así, se le llama Yolnhajab’ por la union de ambos términos.  Esta toponimia (nombre del lugar) se justifica por el sonido que provoca el viento al insuflar entre las laderas escarpadas de los montes que rodean al lago y que en él van generando cascadas abruptas.  Con un estimado de más de 8.9 kilómetros de largo, es el segundo lago de mayor extensión en el occidente de Guatemala, después del lago de Atitlán.  Debido al aislamiento del área, el entorno boscoso del lago mantiene un grado de conservación considerablemente alto, aunque no dejan de presentarse focos de tala.
 Ir desde la capital hasta este lugar es un viaje largo de aproximadamente son 400 kms de recorrido que mas o menos son 11 horas de camino si van directamente.  Ahora si se van en bus (parrillera, pulman etc) , no podría darles un estimado ya que habría que ver los horarios de los buses.
En el recorrido podemos encontrar paisajes de montañas y rocas muy impresionantes.  En la mayoría de territorio de Huehuetenago, estos son los paisajes que predominan.  La verdad me impresiono ver tanta roca por todos lados y ver las diferentes formas que tenían.

DATOS DE LA COMUNIDAD
La Laguna Brava (o también conocido como Yolnabaj del maya-chuj Ob, que significa bravo y Nhajab’ que significa lago)1​ es un manto lacustre que se encuentra en Guatemala, a 1142 metros debo altura sobre el nivel del mar. De difícil acceso, se sitúa en la aldea Yuxquén, de mayoría étnica maya-chuj,2​ cerca de la frontera con México, en la región de YuxquénNentónHuehuetenango. Tiene origen cárstico, pues forma un embalse natural a través de fallas geológicas donde abundan concentraciones de caliza. Siendo parte de una serie de más de 60 lagos, lagunas y cenotes que se dilata entre el noroccidente de Guatemala y Chiapas, México, denominada como "Parque Nacional Lagunas de Montebello" en territorio mexicano, este lago está rodeado de elevados montes cubiertos de vegetación profusa, típica del altiplano guatemalteco; en especial, coníferas. La hermosura natural del lugar se enmarca dentro del frío y la neblina propios de la altitud. Nutrido por ríos numerosos que descienden de la extensa cadena orográfica de los Cuchumatanes, que posee algunas de las cumbres más altas de Guatemala, y por corrientes subterráneas, una de las particularidades del lago es el intenso colorido azul turquesa de sus aguas, cambiantes incluso en diversas tonalidades azules.
El nombre del lago proviene de las voces maya-chuj ob, que significa "brava", y najap, que se traduce como "laguna";1​ así, se le llama obnabaj por la deformación de ambos términos. Esta toponimia se justifica por el sonido que provoca el viento al insuflar entre las laderas escarpadas de los montes que rodean al lago y que en él van generando cascadas abruptas. Con un estimado de más de cinco kilómetros de largo (8.9 km, según los cálculos), es el segundo lago de mayor extensión en el occidente de Guatemala, después del lago de Atitlán. Debido al aislamiento del área y la escasez de emplazamientos populosos, el entorno boscoso del lago mantiene un grado de conservación considerablemente alto, aunque no dejan de presentarse focos de tala.
No resulta improbable hallar constantemente presencia animal. Entre la fauna del lugar se tienen registradas especies como cerdos salvajes, múltiples aves endémicas y migratorias, tepezcuintlesarmadillosvenados, y depredadores como tigrillos y jaguares. La flora es tan heterogénea, que aún no se cuenta con un sumario completo de toda la vegetación; no obstante, por la cercanía con el territorio mexicano, ésta sí está registrada en estudios de ese país, según el Centro Universitario de Estudios Conservacionistas de Guatemala. Circundan a este gran manto acuático otros cuerpos de agua que miden entre 300 y 800 metros de largo y ancho. Chaquinal es uno de ellos, en grave peligro por la contaminación que causa la cercana carretera que une Nentón y Gracias a Dios, punto fronterizo, muy afluido, con México. También están las lagunas Mirabel, Kail y Tziscao. Esta última se ubica, en su mayor parte, en territorio chiapaneco.

HISTORIA DEL LUGAR
Sus misteriosos bosques resguardan a la también llamada Yolnabaj, que en chuj significa “abajo en el agua”. Llegar a este lugar requiere decisión y espíritu aventurero, pero el recorrido ofrece una belleza natural que vale la pena.
Antes de sumergirse en los bosques podrá conocer distintas comunidades, como la de Chaculá, integrada por migrantes que salieron huyendo de su tierra durante la guerra interna, quienes ofrecen servicios ecoturísticos que incluyen hospedaje.
La Franja Transversal del Norte es uno de los escenario para iniciar la caminata. Es de suma importancia contar con el apoyo de un guía.
El sendero hacia la laguna, lleno de sembradillos, es de terracería y se desprende de la carretera principal en la aldea Yalambojoch.
Durante este periplo apreciará, entre otras cosas, en el horizonte, la nublada sierra de los Cuchumatanes, que vigila el valle. El recorrido es sencillo, pero lleno de ese silencio que solo la naturaleza puede ofrecer, ese que está copado por canto de las aves.
Por momentos, la niebla cae sobre los caminantes y humedece la ropa y un rico y fresco rocío queda en las pestañas. Con un poco de suerte, también podrá observar armadillos, ardillas y algunos anfibios que se mezclan entre la maleza circundante, así como los ríos y las cascadas, que hacen de este viaje un encuentro sonoro con la naturaleza.
Después de tres horas de caminata y a mil 142 metros sobre el nivel del mar, llegará a la laguna Brava, llamada así porque, según los aldeanos, el sonido del viento, al caer la tarde, hace rugir sus aguas. Esta es la segunda mayor laguna en noroccidente del país, después del Lago de Atitlán.



CLIMAS
El clima de la provincia de La Rioja tiene un común denominador para casi todo el territorio: la aridez. La temperatura en cambio, debido a las diferencias altitudinales que presenta la superficie ocupada en un alto porcentaje por elevaciones, varía notoriamente según las zona. Las máximas precipitaciones apenas superan los 300 mm. y ocurren hacia el este de la la isohieta que une las sierras de Ambato en el norte ˆ cerca de los 66† 25‚ de Long. O -, pasando hacia el sur por la ciudad de La Rioja y culminado en las serranías del sureste.

Paralela a esta línea y a una distancia de unos 80 kilómetros hacia el oeste está el trazado de la isohieta de los 200 mm. Por último una tercera línea demarcatoria que se extendería cercana al meridiano de los 68† 00‚ de Long.O., nos indica la zona donde se precipitan alrededor de 100 mm. anuales. Los cerros presentan niveles térmicos que van desde el clima templado hasta al frío níveo, descendiendo el límite inferior de las nieves perennes - que se situa cerca de los 5.000 m.s.n.m.- en las pendientes que se enfrentan al sur por tener menor insolación, donde pueden encontrarse manchones blancos por debajo de la altura señalada. Las masas de aire húmedo proveniente del noreste se enfrentan con las sucesivas elevaciones precipitando su carga hídrica en los primeros cordones que aparecen a su paso y con mayor volumen lo hacen sobre las faldas orientales. En los cordones de gran altura aumenta el efecto de continentalidad, manifestándose amplitudes térmicas, diarias y estacionales, muy marcadas, llegando a veces a superar los 35 grados centígrados.



El clima de la región donde se emplaza el Sitio Ramsar Reserva Laguna Brava corresponde al Árido Andino Puneño, característico de alturas que rondan los 4.000 m.s.n.m. La temperatura media anual es de 12† C., con máxima y mínima medias anuales de 28† C. y ˆ 2† C., respectivamente (H. de la Fuente, 2002). Las precipitaciones son inferiores a los 100 mm. al año y caen en forma de nieve o granizo. Los fuertes vientos, cuyas velocidades máximas alcanzan los 120 km. por hora, provienen mayoritariamente de los sectores norte y oeste, y la presión atmosférica media es de 530 mm. de Hg. (H. de la Fuente, 2002).























































Comentarios